canibalizacion com medios digitales

La canibalización del CPM en los medios digitales en República Dominicana

Desde mediados del 2013 he estado involucrado de manera directa en la industria de medios digitales, trabajando con el tema del tráfico, monetización y desempeño en sentido general y debido a eso y al estudio constante de los Datos que muestran las diferentes herramientas diseñadas para medir estas informaciones, así como ver el desarrollo de esta misma industria en otros países latinoamericanos, por no hablar del mejor y mayor mercado que es Estados Unidos, la conclusión es que los medios no generan o no obtienen un mayor beneficio o retorno en cuanto al CPM efectivo o promedio por impresiones, como es el formato tradicional de venta de publicidad online, por un efecto de canibalización.

Este efecto de canibalización en el esquema de CPM se produce por diferentes razones, entre las que destaco el hecho del gran desconocimiento de la industria y lo otro a un tema de querer manejar las cosas a su modo, por entender que a pesar de la fuerte crisis que los embarga, consideran que su tiempo es inagotable y que van a perdurar por toda la vida, algo poco lógico, sobre todo cuando hemos visto que empresas de gran renombre y de muy alto nivel de ingresos, de repente se vieron forzadas a cerrar de manera abrupta, por no entender los tiempos y cambios y ofrecer lo que se requería.

Estados Unidos el gran referente

Mucho se ha hablado del gran referente en la industria de medios digitales como es el New York Times, periódico que ha logrado hitos históricos en diversos renglones y ahora en lo que respecta al tema de modelo de suscriptores, donde muestra una cifra impresionante de más de 11 millones, pero antes de esto, nadie recuerda los tropiezos y retrocesos que tuvo que afrontar, porque igual que sucede en República Dominicana, estos entendieron que dado su prestigio y su nombre bien ganado, ya era suficiente para enfrentarse a los cambios y que podría resultar airoso, sin embargo, la realidad fue muy distinta y cruel, mostrando que debía iniciar desde 0 y trazar una ruta que le fuera ir escalando hasta llegar hasta donde se encuentra ahora.

Pero antes del modelo de suscripción, en la industria de medios digitales en los Estados Unidos, estos se dieron cuenta del valor que representaba cada espacio o bloque de publicidad, por lo que se unieron e impusieron un precio, claro está, siempre había unos que colocaban un CPM por encima del resto, por diferentes razones, pero el CPM mínimo estaba muy por encima de lo que los anunciantes estaban pujando en el mercado, por lo que para poder visualizar sus promociones en estos medios, debieron implementar acciones directas o elevar las pujas, para a través de la plataforma de Google, que es la más reconocida y de mayor utilización, poder ganarse un espacio.

La experiencia del control del CPM en Latinoamerica

Si nos enfocamos fuera del gran mercado de Estados Unidos, que como estuve indicando anteriormente, es el gran referente, por los grandes dividendos que ofrece, y para estar un poco más a tono con lo que sucede en la industria en el mercado de América Latina, si nos vamos a Argentina, allá nos encontramos con Clarín y La Nación, que se enfrascaron en lograr obtener a pulso, olvidando un poco su historia y recorrido en el ámbito del impreso, porque sabían que el digital era totalmente diferente y muy cambiante, sin embargo, han logrado tener éxito, pese a fuertes contratiempos y situaciones que se dan en este negocio.

Estos medios y el mercado en Argentina cuenta con CPM mínimos buenos para el mercado latino, porque se preocuparon por aprender el modelo de negocios y capacitar personas y contratar los recursos indispensables que le garantizaran una rentabilidad y durabilidad a mediano y largo plazo, mientras que en República Dominicana se ha quedado rezagada por un tema de desinterés y también porque obtienen de manera fácil en algunos casos, promociones del Estado y otros estamentos, que consideran que de esta manera pueden tener la vigencia indispensable.

La canibalización del CPM en República Dominicana

República Dominicana sigue enclavada en una costumbre que no le permite visualizar que muchos medios podrían perder su negocio, porque no han logrado entender y lo que están realizando les está creando el escenario perfecto para desaparecer antes de lo previsto, porque no han decidido o no han querido realizar las inversiones pertinentes ni adquirir el conocimiento y adentrarse en lo que es el mundo digital y como lograr mejorar sus números en temas de ingresos y rentabilidad.

Una gran parte de los medios dominicanos no logran entender ni saber si el modelo de negocios que tienen le resulta rentable, pues se enfocan en que se encuentran generando una X cantidad de dinero que proviene de la publicidad, pero no se detienen a entender que tan factible les resulta y si esa cantidad es la indispensable y ni si podrían lograr captar una mejor y mayor cantidad con lo que tienen actualmente.

Por lo pronto no se vislumbra un cambio y seguirá el mismo ritmo que se ha trazado desde finales de los 90’s, cuando iniciaron su incursión en digital y de ese tiempo a esta parte, más de 25 años, el cambio en la mayoría es insignificante, porque hay coyunturas  que le permiten subsistir, sin embargo, le provocan un grave daño a aquellos que si han realizado acciones y que tienen o muestran un relativo progreso, porque impiden mejorar el promedio de CPM que deberían estar recibiendo en los actuales momentos.

Deja una respuesta