El podcast ya no es solo audio. Las marcas que no integren el video en sus estrategias corren el riesgo de perder alcance, descubrimiento y relevancia frente a una audiencia cada vez más visual y acostumbrada a consumir contenido de múltiples formas.
El crecimiento sostenido de YouTube en el universo del podcasting es la mejor evidencia. Desde 2019, la plataforma no ha dejado de avanzar en este formato, mientras Spotify y Apple Podcasts muestran un retroceso gradual. Hoy YouTube concentra alrededor del 31% de la audiencia de podcasts, frente a un 21% de Spotify y apenas 12% de Apple Podcasts.
Esto no solo revela una tendencia: demuestra el dominio del video y la urgencia para las marcas de adaptarse.
Aunque muchas empresas ya han comenzado a experimentar con formatos visuales, todavía existe un gran número que continúa produciendo únicamente contenido en audio. Y en un escenario donde la atención es limitada y la competencia por visibilidad es feroz, eso implica una clara desventaja.
YouTube domina la nueva etapa del podcasting
El ascenso de YouTube dentro del mundo del podcast no es casualidad. El video se ha convertido en la pieza central del consumo actual, impulsado por comportamientos que combinan escuchar, mirar y compartir contenido de manera simultánea.
A esto se suma el poder de los clips en TikTok, Reels e incluso los Shorts del propio YouTube, que hoy son canales fundamentales de descubrimiento.
En la práctica, los usuarios encuentran nuevos podcasts a través de estos fragmentos cortos, no a través de episodios completos.
El video, además, permite:
- mayor retención,
- una conexión emocional más fuerte,
- y muchas más oportunidades de distribución.
Aunque el audio es parte esencial del formato, el público prefiere una experiencia híbrida. Y en marketing, la audiencia es quien establece las reglas del juego.
Por qué las marcas necesitan un podcast en video
1. El video amplifica el alcance orgánico
Las plataformas priorizan el contenido visual. Tanto YouTube como TikTok e Instagram empujan el video por encima del audio. Para una marca, esto significa más alcance, más visibilidad y más oportunidades de conectar.
2. Aumenta la retención y fortalece la conexión
Ver y escuchar al mismo tiempo genera una relación más auténtica:
- se perciben emociones,
- se entienden los matices,
- se fortalece la confianza en los voceros.
El video hace que el mensaje sea más humano y más memorable.
3. Permite multiplicar el contenido
Un solo episodio en video puede convertirse en:
- clips cortos,
- microcontenidos para redes,
- extractos para LinkedIn,
- imágenes,
- frases destacadas,
- fragmentos para anuncios.
Con audio, esto es mucho más limitado.
4. Humaniza la marca
El video permite mostrar el lado real de una empresa.
En un entorno saturado, la cercanía y autenticidad marcan la diferencia.
Formatos de podcast en video que funcionan para marcas
1. Conversacional tipo estudio
Dos o tres personas hablando con naturalidad. Es el formato más común y uno de los más “clip-friendly”.
2. Entrevistas en set o en remoto
Ideal para empresas que buscan posicionar líderes, expertos o voceros corporativos.
3. Podcast documental o narrativo
Formatos más elaborados que funcionan muy bien para storytelling o campañas especiales.
4. Podcast vertical
Diseñado desde el inicio para TikTok, Reels y Shorts.
Es directo, emocional y perfecto para captar nuevas audiencias.
5. Formato híbrido
El modelo más eficiente:
- Episodios largos en YouTube
- Clips cortos para redes
- Versión audio para Spotify y Apple Podcasts
Requerimientos mínimos de producción
No es necesario un set sofisticado, pero sí calidad. Hoy los usuarios tienen dispositivos capaces de detectar de inmediato un mal audio o una mala imagen.
Lo básico:
- 2 cámaras o smartphones de buena calidad
- Micrófonos lavalier o dinámicos
- Iluminación adecuada
- Fondo limpio
- Edición con herramientas accesibles como CapCut, Premiere, Final Cut o Descript
Un podcast de marca debe ser nítido, auténtico y cercano. No necesita parecer televisión, pero sí debe comunicar profesionalismo.
Distribución: donde realmente se gana la batalla
Grabar el podcast es solo el primer paso. El éxito depende de la distribución.
1. Episodio completo en YouTube, con:
- Miniatura optimizada
- Título con intención SEO
- Capítulos
- Llamadas a la acción (CTA)
2. Clips en TikTok, Reels y Shorts
Los clips son el motor real de alcance.
Aquí ocurre el descubrimiento.
3. Versión en audio
Para Spotify y Apple Podcasts, pensada para audiencias de escucha pasiva.
4. Extractos para LinkedIn
Especialmente útil para empresas B2B o industrias profesionales.
5. Blog post derivado
Excelente para SEO y para ampliar el valor del contenido.
Métricas clave que las marcas deben medir
- Retención del video
- Rendimiento de los clips
- Conversión del video hacia:
- leads,
- descargas,
- suscripciones,
- visitas a landing pages
- Engagement por invitado o por tema
Esto ayuda a determinar qué tipo de contenido conecta mejor.
Errores que las marcas deben evitar
- Episodios demasiado largos y sin estructura.
- No grabar video por creer que “no hace falta”.
- Publicar solo el episodio completo y olvidar los clips.
- No pensar en SEO (títulos, temas, miniaturas).
- No medir ni iterar.
Conclusión
El podcast ya no es un formato puramente auditivo. Hoy es un formato visual, híbrido y multiplataforma, impulsado por plataformas que premian el video y por consumidores que quieren ver, escuchar y conectar.
Las marcas que entiendan esta evolución y den el salto al podcast en video con contenido auténtico, humano y bien distribuido serán las que lideren la conversación, la confianza y la comunidad en los próximos años.
¿Está tu marca lista para dar el salto al podcast en video?